Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil

En esta última entrada al blog, voy a recopilar todo lo aprendido en esta asignatura y también cómo en mi futuro profesional lo llevaré a cabo. 
Primero de todo he de decir que para nada me hubiera podido imaginar que fuera a ser como ha sido está asignatura, es decir, cuando me matriculé de esta asignatura pensaba que se iba a explicar muchos temas, estudiarlos y memorizarlos acerca de la Literatura Infantil. Me lo imaginaba como la Literatura que cursé en la E.S.O. pero adaptada a autores y técnicas que se utilizarían en infantil, pero para mi sorpresa no tenía nada nada que ver con mi suposición, principalmente porque es una asignatura que no tiene examen escrito, que memorizar y en segundo lugar porque he usado una metodología que nunca antes había usado, que es este e-portafolios y aunque requiere mucho más trabajo que el aprenderse una lección creo que el tiempo y el trabajo que he dedicado a hacer cada entrada me sirve para que los conocimientos que he adquirido no se me olviden porque están realmente trabajados.
Con esta asignatura me he dado cuenta de la importancia que tiene la literatura ya que engloba muchas cualidades y desarrolla en los niños la creatividad e imaginación. 
Como futura profesora debo tener en cuenta y de forma muy clara cuales son los objetivos que se pretende con determinados libros y sobre todo que los niños puedan disfrutar de la literatura, para conseguir que les guste lo que hacen y no sea una obligación para ellos y se les haga pesado como en muchos casos ha pasado, que llegas a rechazar la lectura como me pasó a mi durante una etapa de mi vida.
Gracias a esta asignatura, me he dado cuenta que en algunos conceptos de la literatura estaba completamente equivocada, no era consciente y no tenía ni idea de muchos otros conceptos. Ahora, la transmisión en un futuro la haré correctamente y espero que los niños y niñas puedan disfrutarla tanto como yo.

EXPERIENCIA PERSONAL EN AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL:
Yo he tenido la oportunidad de haber estado en dos centros diferentes haciendo prácticas.
El primero de ellos es en una Escuela Infantil, en la cual estoy ahora mismo estoy trabajando e hice también allí las practicas cuando estuve cursando Técnico Grado Superior y el otro centro es un colegio de la Salle en el cual me tocó la clase de 3-4 años y he ido este año.
Son edades y aulas muy diferentes, por lo que la aplicación de la literatura en cada una de ellas también es muy diferente.
Primero voy a explicar mi experiencia en la Escuela Infantil, la cual la literatura está presente pero al ser niños de 1-2 años, todos o la gran mayoría de los libros son paraliterarios y no existe una biblioteca de aula, ya que los libros son de la propia profesora o del centro y se van cambiando cada trimestre. Sí, he de decir que a los niños de 2-3 años se les cuentan muchos más cuentos aunque no existe una biblioteca de aula para que ellos mismos puedan disfrutar de los libros porque les encantan y cuando se los cuentas e interactúas con ellos a medida que lo estas leyendo o narrarándolo, te da juego a hacer con ellos todo tipo de preguntas y de un libro pueden sacar numerosas actividades y juegos, incluso se les ocurre a ellos otros juegos no planificados. Hay dos actividades que realiza la escuela que me gustaría destacar: uno es el día del libro, en la cual los padres de los niños de las diferentes clases vienen a contar un cuento y las profesoras luego hacen un cuentacuentos; y otro día a destacar, es el día de los abuelos que sucede lo mismo pero en este caso los protagonistas son los abuelos y cuentan a los niños cuentos que a ellos les contaban.
En el colegio que fui hacer las prácticas de La Salle trabajaban por rincones y uno de ellos era el de "Leemos". Tienen una biblioteca muy amplia, pero tengo que admitir que personalmente no me gustó ya que predominaban los libros paraliterarios y la gran mayoría estaban muy deteriorados. Además era un rincón bastante pequeño, y se juntaba con los otros dos rincones que estaba a su lado e intentaban cambiarse lo antes posible que estar en el rincón de la lectura, por lo que desde mi punto de vista observé que se lo tomaban como una obligación el permanecer en el rincón de la lectura.
En el día de mañana me gustaría que esto no fuera así y creo que muchos profesores no son del todo conscientes de la importancia que tiene la literatura infantil porque si los niños lo toman como una obligación al final les acabará no gustando y como dice la siguiente frase los libros hacen que tu mente se abra a la imaginación, a la creatividad... y se viven miles de historias diferentes. Leer es crecer.


Imagen procedente de:


A continuación realizaré un recorrido por los siguientes bloques:
-Bloque 1: Libro infantiles  de autor. Análisis y selección.
-Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
-Bloque 3: La hora del cuento.
-Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil.
-Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura. 

¡¡EMPECEMOS!!

Bloque 1: Libro infantiles  de autor. Análisis y selección.
IDEAS PRINCIPALES: 
Este bloque trata sobre la Literatura Infantil en general. Aunque la mayoría de los libros infantiles tenga ilustraciones muy grandes y pocas letras no todos son iguales. Hay cuentos que transmiten unos valores determinados, otros que son más didácticos u otros que enseñan los colores, los números… Hasta que realicé esta entrada, yo incluía a todos en el mismo grupo, en cuentos infantiles, es decir, no era capaz de diferenciar los diferentes tipos.
A lo largo de la historia, los libros infantiles como la gran mayoría de las cosas van evolucionando, en otras palabras, van amoldándose a la evolución de la sociedad, añadiendo cambios ya que como se puede apreciar no es lo mismo un libro del siglo de oro a un libro que actualmente se les cuenta a los niños de 3-6 años.
Actualmente se distinguen principalmente dos tipos de libros infantiles: los literarios y los paraliterarios. En este trabajo me centré únicamente en los literarios. Como dice su definición, es un arte que utiliza las palabras para manifestarse, el arte creado con palabras. Su objetivo es la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro o texto. Toda obra debe tener unas características para que sea considerado literario y para saber si un libro es o no es literario es importante que nos fijemos por ejemplo, que pertenezca a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral o que sea un texto de ficción.
Dentro de este tema he aprendido diferentes conceptos:
-El texto teatral se escribe para ser representado, para hacerlo con los niños, requiere tener mucha paciencia y no desanimarse si algo no sale como se había planificado. El niño, gracias a este género, se da cuenta de que una palabra tiene muchos significados, que hay ideas que se pueden expresar de forma diferentes al igual que contar una historia. Les permite hablar mejor ya que mejora el lenguaje, familiarizarse con el lenguaje corporal, motricidad gruesa, situarse espacial y temporalmente el tema que vayan a tratar...
-La poesía de autor apenas se presenta en las aulas y debería presentarse como un juego artístico, que con su imaginación creen lo que leen e inventen formas para favorezca su propia creatividad e imaginación. Una de las grandes escritoras es Gloria Fuertes que nos ha enseñado cómo un niño puede jugar con las palabras y conquistar la realidad. Esta poesía tiene unas características peculiares en relación a la forma donde la rima es fácil, sonora, breve, juegos fonéticos, onomatopeyas, simbolismo infantil y en relación al fondo se caracteriza por ser una narración cercana, personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, elementos mágicos, niños y animales personificados...
-Los cuentos de autor en los que el niño debe ser el protagonista, es decir, todo lo relacionado con el libro le tiene que ser familiar, el vocabulario, contexto, intereses y por eso se tiene que tener muy en cuenta la edad. Debe favorecer al niño en tres ámbitos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. También aprendí que existen dos tipos de niños, los positivos y los negativos. Los primeros son abiertos, activos, extrovertidos, alegres, emprendedores..., siempre consiguen superarse a si mismos y cumplir sus sueños y metas, en cambio, los negativos son pasivos, cerrados, egocéntricos, descontentos, tímidos..., necesitan de otros para que les ayuden a superarse y no quedarse estancados.
-Los libros ilustrados son esenciales para los niños y existen muchos recursos para la creación de las ilustraciones.
-El análisis de textos de autor, es en lo que consistió la actividad, cuyo objetivo  fue en qué se tiene que fijar un maestro a la hora de elegir un cuento para que lo lean sus alumnos. La forma ideal es elegir uno después de conocer a los niños para asegurarnos que les va a gustar y va acorde a su momento evolutivo. Hay que tener en cuenta que puede que no a todos le guste pero a un alto porcentaje sí. En mi caso me decanté por un libro llamado, "Un regalo diferente". 

ACTIVIDAD: 
Para realizar esta actividad primero me informé e hice una ficha bibliográfica para conocer más a fondo el libro, su autora, ilustradora, editorial, primera fecha de edición y el curso infantil en que me baso para realizar el análisis y a continuación empecé con el análisis del formato: aspecto externo, ilustraciones, tipografía y para terminar el análisis del contenido: el tema, la estructura, los protagonistas, los personajes secundarios, los valores y contravalores, el lenguaje y el uso de la lengua.
En los comentarios, una compañera me felicitó por haber incluido abundantes imágenes porque decía que ella no lo conocía y así lo pudo entender a la perfección. Me parece que esta técnica de comentar y de que me comenten es muy positiva para mí, porque aprendo de las recomendaciones que me dan mis compañeros, de su trabajo realizado para coger ideas para futuras entradas al blog y cuando te reconocen el gran trabajo, también pienso que te sientes orgullosa por el trabajo realizado, te sientes bien contigo misma.


Fuente propia

FUTURO DOCENTE:
Espero poder saber analizar todos estos aspectos antes de que los niños puedan leer o adquirir cualquier tipo de libro y así ellos por iniciativa suya quieran adentrarse en la literatura sin que sea para ellos una obligación.


Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.
IDEAS PRINCIPALES:
En este bloque, se habló sobre la literatura folclórica que es una cultura popular y con autor desconocido. Son textos que no se pueden leer, que son para cantar o contar. Tiene muchas variantes debido a las numerosas adaptaciones que se han hecho al haber sido transmitidas de boca en boca, es decir, oralmente de generación en generación. Pueden ser en verso o en prosa. Dentro de la prosa se encuentran los mitos, leyendas, fábulas y cuentos. Estos cuatro tipos son los principales. 
Me di cuenta que este tipo de literatura no se podría considerar literatura infantil antiguamente ya que servía como entretenimiento para las personas adultas que vivían en los pueblos. 
Hoy en día muchos de estos cuentos se siguen contando en las aulas de los más pequeños (incluso a mí me los contaban cuando era pequeña) pero obviamente con muchísimas adaptaciones. Siempre que se hagan estas adaptaciones podremos llevarlos a las aulas para disfrutar de las historias.
Aprendí con este tema conceptos como:
-El teatro folclórico infantil, con el uso de teatrillos de títeres y marionetas que hace que sea atractivo tanto para los niños como para los adultos. El uso de éstos en el aula favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario. Al ser roles claros, el alumno se siente cómodo viendo o interpretando cualquier personaje aunque para realizar este ultimo apartado deberían ser para los niños y niñas de segundo curso de infantil.
-La poesía folclórica introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, en la motricidad y su memoria, además de ser producto de la imaginación y fantasía. Suelen ser viejas canciones llenas de sonido, ritmo, humor y juego como en el caso de los trabalenguas o recitados rítmicos. Nosotras como maestras tenemos que rescatar las viejas canciones para que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios de juego.
-Los cuentos folclóricos son relatos breves de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Hay cuatro tipos diferentes:
 - los mitos que son historias de origen religioso y esas religiones ya han desaparecido.
 - los cuentos de animales que son cuentos donde los protagonistas son animales.
 - los cuentos de fórmula, el narrador es fundamental y destinado a los más pequeños ya que se trata de cuentos llenos de humor, extravagancia y lógica.
 - los cuentos de hadas en los que se caracteriza la aparición de al menos un personaje mágico-fantástico incluyendo animales que hablan y se comportan como personas.
Los grandes recopiladores de estos textos fueron: Charles Perrault, los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja. 

ACTIVIDAD: 
En esta actividad elegí tres cuentos de los hermanos Grimm. El motivo  de la elección fue porque son los más utilizados en la educación de los niños. Estos dos hermanos sobre todo se dedicaban a crear cuentos de hadas y recopilaban cuentos folclóricos de Alemania. Los cuentos de los hermanos Grimm se diferencian de otros cuentos adaptados y por ello, para que el público infantil los pueda leer, debido a que el desenlace en la mayoría de los casos es con final feliz y también en la mayoría de los casos hay un héroe, por lo cual el niño o la niña se puede sentir identificado y ser los protagonistas.
Una vez elegidos, tuve que explicar el porqué de la elección, para qué edad iría destinado, si realizaría cambios o adaptaciones en el texto y qué actividad haría con los niños una vez leído.
En los comentarios, me dijeron que a parte de hacer preguntas a los niños acerca del libro que escuchen, me sugirieron que para mi futuro profesional podría también preguntarles si las cualidades que se narran en los diferentes textos como las aplicarían en su día a día.


Fuente propia


FUTURO DOCENTE:
Me gustaría que los niños pudieran disfrutar de este tipo de textos porque para ellos es una oportunidad de conocer cosas nuevas ya que en muchas ocasiones se les cuentan siempre los mismos libros y tener diferentes formas de transmitirlo, alternaría e iría cambiando a medida que los niños quieran.


Bloque 3: La hora del cuento.
IDEAS PRINCIPALES:
En este bloque descubrí las tres estrategias que existen para contar un cuento. El cuentacuentos, la lectura y la narración con libro.
Los cuentacuentos son relatos transmitidos oralmente hasta llegar a pulirse, eliminando las palabras superfluas y adquiriendo la perfecta redondez de un canto rodado. Suele haber un narrador, normalmente empieza y acaba con los típicas frases de los textos folclóricos infantiles. El tipo de entonación debe ser según el narrador que hayamos elegido. Es importante en un cuentacuentos hablar despacio y claro explicando los detalles y acelerando cuando la importancia es menor en relación al tema que se está  tratando. También es esencial hacer pausas misteriosas en algún momento de la narración. El volumen del tono de voz en el que lo contemos, tiene que ser un tono cálido y romper de vez en cuando según los momentos que sean necesarios, con una expresividad en la voz dependiendo del personaje que tengas que hacer en ese momento. Se debe usar onomatopeyas para llamar la atención de los más pequeños para que no se despisten.
Debemos tener en cuenta que son niños y que no es cuestión de que se aprendan de memoria los cuentos, sino que disfruten, por eso la estructura debe estar ordenada. Se usan mucho tres figuras lingüísticas, las hipérboles (exageración), la personificación (atribuir cualidades propias de las personas a objetos o animales) y la comparación. 
No debemos de olvidar interactuar con el público y ambientar el cuentacuentos, en el cual tú te puedes disfrazar de la temática que vayas a tratar en él.
El siguiente tipo es la lectura. En esta estrategia se lee un texto en voz alta cuya función principal es la información. Es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente. La auténtica finalidad, como he dicho antes, es la información. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar información.
Por último se encuentra la narración con libro que consiste en ir contando el cuento mientras el maestro enseña las ilustraciones a los niños, técnica muy parecida al cuentacuentos que da mucho juego a interactuar con los niños ya que ellos están observando las ilustraciones durante la lectura del cuento y van diciendo lo que ven en ellas.

ACTIVIDAD:
Esta actividad fue diferente a las dos anteriores ya que hicimos grupos de tres personas y cada uno elegía una estrategia para contar su libro y luego fuimos cambiando de grupos para que cada uno diera su opinión y que aspectos se podrían mejorar. Ésta ha sido la actividad que más me ha gustado y he disfrutado haciéndola porque he aprendido mucho gracias a mis compañeros. En el comentario a mi blog me puso una compañera que le llamó mucho la atención el libro, ya que nunca antes lo había visto y tenía una forma muy peculiar. Yo tampoco lo conocía y me encantó haberlo descubierto.

Fuente propia


FUTURO DOCENTE:
Pondré en práctica estas tres estrategias alternándolas, ya que hasta ahora no era consciente de su existencia.


Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil.
IDEAS PRINCIPALES:

Hay dos tipos:

Crear textos para los niños y crear textos con los niños.

El primero, tienen múltiples opciones para adquirir un rincón de lectura completo y variado. 
Está la posibilidad de pedir a cada niño que traiga de casa el libro que más le guste para compartir con los demás, pedir dinero a los padres y comprar libros pero esta opción es una solución parcial  ya que no siempre se puede dar esta posibilidad. Otra opción es la de ir a la biblioteca ya sea la escolar o la municipal más próxima al colegio y coger unos cuantos libros para utilizar en el aula durante el tiempo estimado.
Estas soluciones están muy bien pero si lo que se quiere trabajar en algo más especifico, se debe usar la imaginación y la creatividad, por lo que es importante crear textos que los niños y niñas se sientan identificados con los personajes, es decir, sean cercanos a ellos y respondan a sus intereses. Además debe seguir las siguientes características:
-La estructura debe ser sencilla, lineal y reiterativa.
-Los personajes deben ser cercanos a los niños y niñas que lo están escuchando con elementos mágicos o exóticos.
-Enseñanza en el terreno de los conceptos, procedimientos y actitudes.
-El lenguaje debe ser adecuado a la edad; vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta.
-Las ilustraciones deben predominar al texto.


El segundo tipo, la creación de textos con los niños es el que más me llama la atención y me parece que son los niños los que tienen el mayor protagonismo y el maestro esta únicamente de mediador y participa de manera esporádica para aportar creatividad o fantasía o coordinando los turnos y al final del todo creando la redacción.

Es importante que esta creación se realice de forma colectiva y oral para que surja de manera espontánea.

Me gustó mucho la clase presencial porque descubrí diferentes tipos de libros que se realiza en cadena por todos los niños de clase que se llama "Libro viajero" o "Libro en clase" en el que se plasman dibujos, cuentos, poemas, fotos... y ellos son los encargados de ir completando el libro. Ya lo conocía porque he trabajado con este tipo de libros en clase pero nunca se me hubiera ocurrido realizar de maneras tan diversas ni en formato cuento.

Cree tres tipo de texto:
-Creación en prosaes el que usamos de forma más natural en la actualidad. Hay infinitud de estrategias y algunas muy curiosas como Binomio Fantástico que consiste en elegir dos palabras sin que tengan relación e inventar una historia o Hipótesis Absurda que trata de inventar historias absurdas. Estos dos tipos pertenecen a Gianni Rodar. También me ha llamado mucho la atención los cuentos múltiples por núcleos, los cuentos al revés e historias en primera persona.
- Creación en verso: aprendí que para crear este tipo de texto no es necesario rimar los versos ya que la construcción de poemas puede ser a través de juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones o repeticiones entre muchas de ellas. Hace que los niños desarrollen la fantasía y creatividad junto con las habilidades lingüísticas y la desinhibición. 

Para crear con los niños este tipo de texto, se realiza a través de juegos para familiarizarse con este tipo, al principio son guiados y con la práctica los crean por sí solos. 

-Creación dramática: es un recurso fundamental para el niño, ya que desarrolla unas amplias capacidades pero no muchas veces pueden ser representados por niños tan pequeños por lo que es aconsejable que las obras sean pequeñas y adaptadas a estos niños. Para la creación dramática, sirve los mismos recursos que para la prosa.

ACTIVIDAD:
En esta cuarta entrada, cada uno de nosotros tuvimos que crear nuestras propias obras  literarias.
En creación en prosa utilicé una estrategia llamada la liberación de la mujer. Es un tema que hoy en día se debe trabajar ya que no podemos quedarnos ancladas en el pasado. El papel de la mujer hoy en día es fundamental para la sociedad y el cambio que se ha producido en estos últimos años es esencial para el mundo en el que vivimos. La coeducación es esencial trabajarla y por ello, he creado el siguiente cuento que trata de una chica que quiere ser bombera, pero a priori, ese oficio es un oficio que solo los hombres pueden serlo y en este cuento vemos como al fin una chica lo consigue. Hice un libro que se llamo "Imagina ser bombera".
En la creación en verso utilicé la estrategia llamada acróstico, es una poesía sin rima que sirve para describir un objeto, animal... En mi caso he elegido describir una planta, el girasol, ya que es una palabra que me gusta mucho ya que me transmite paz y tranquilidad. Un acróstico es una oración cortita que entre sus versos tienen relación con la palabra escogida ya sea para describirla o por algo en particular que sugiera.
En la creación dramática usé la estrategia cuento al revés que consiste en un cuento ya existente, cambiar el papel de los personajes, es decir, los buenos pasan a ser los malos y los malos a ser los buenos o como es en mi caso los feos pasan a ser bellos y los bellos a feos.
En el comentario que me hizo una compañera, me dijo que echaba en falta fotos del proceso de realización del cuento en prosa, cosa que se me pasó completamente hacer porque me centré únicamente en hacer fotos de como me quedó el cuento pero su comentario me sirvió para que en trabajos posteriores lo tenga en cuenta y así el trabajo esté más completo.


Fuente propia



FUTURO DOCENTE:
Espero poder realizar este tipo de creaciones en mi futuro profesional, sobre todo hacer creaciones con los niños con las diferentes técnicas que he descubierto porque algunas son muy interesantes de experimentar, ya que saldrían autenticas maravillas.


Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura. 
IDEAS PRINCIPALES:
Una biblioteca de aula es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilización como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y funcionamiento.
Embarcarse en la lectura desde la infancia, no solo proporciona deleite y placer, sino que aporta una magnífica herencia cultural, científica y literaria. Es un transporte de lo más efectivo, que nos acerca a nuevos e interesantes mundos.        
Por ello y muchos factores más, nosotros como futuros maestros hemos de conocer diferentes técnicas y estrategias para fomentar el uso de la lectura de forma que los pequeños lo vean como algo enriquecedor.       
Para crear un rincón de la biblioteca , debemos conocer algunos de los factores a tener en cuenta, como pueden ser: la correcta organización, la disposición de los recursos, facilitando que sean de sencillo alcance para los pequeños, la iluminación, la adecuación del espacio y su estética,  la elección y disposición de libros apropiados en la que mayoritariamente sean los pequeños los protagonistas del rincón y haciéndolos partícipes en todo momento del mismo, pudiendo traer sus propias mantas, cojines, dibujos, libros, etc.     

ACTIVIDAD:

Para realizar este trabajo, nos hemos juntado en grupo y hemos debatido cómo sería la transformación de una biblioteca de aula real, qué libros tiene que tener y cómo se organizaría. Al haberlo hecho de forma grupal, cada integrante del grupo ha aportado su granito de arena y ha hecho que el conjunto quede muy completo. He podido aprender lo importante que es el espacio que tiene que tener una biblioteca de aula, como organizarla y los libros que habría.
En relación al comentario que recibí por parte de mis compañeras, me ayudo a recapacitar y reconocer que utilizamos la palabra inculcar en varias ocasiones cuando nos queríamos referir a transmitir, enseñar o hacer ver, por lo que inmediatamente lo corregí.



Fuente propia



FUTURO DOCENTE:
Espero poder crear una biblioteca de aula en la que todos mis alumnos puedan disfrutar de ella para que su primer contacto sea gratificante y puedan llegar a descubrir lo bonita que es la literatura.

Conclusión
Ojalá y gracias a esta asignatura como futura profesora pueda conseguir esto:
Imagen procedente de:


Bibliografía

Primero de todo mencionar el blog principal de la asignatura, que gracias a él he podido comentar a las diferentes compañeras y compañeros haciendo criticas constructivas para que con la ayuda de todos podamos mejorar nuestras entradas: http://educacionporfaplease.blogspot.com

En segundo lugar, destacar otros blogs de años pasados que me han servido de ejemplo y modelo para guiarme en la realización de mi blog: http://nosinmiflequillo.blogspot.com y

 ENLACES UTILIZADOS EN EL BLOQUE 1: En los que podemos ver toda la información del libro "Un regalo diferente", su autora e ilustradora, las características que tienen que tener los cuentos según la edad, el desarrollo del niño, la guía de trabajo y teoría de la asignatura.

90, C. d. (s.f.). Características de los cuentos según la edad y la etapa del desarrollo del lector. Obtenido de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61311/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf
Cubells, F. (s.f.). EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA. Obtenido de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61312/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf
Evurri. (1 de Diciembre de 2016). Un regalo diferente. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=sVWntK9wDwU
Kalandraka. (2013). Marta Azcona. Obtenido de: http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/azcona/
Kalandraka. (2013). Rosa Osuna. Obtenido de: http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/osuna/
Tenerife., B. P. (s.f.). Rosa Osuna. Obtenido de: http://www.bibliotecaspublicas.es/tenerife-ij/imagenes/Rosa_Osuna.pdf
Wikipedia. (s.f.). Marta Azcona. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Azcona

ENLACES UTILIZADOS EN EL BLOQUE 2: A parte de la guía de trabajo y de teoría, los tres últimos enlaces son donde encontré los libros de los Hermanos Grimm.


Grimm, H. (s.f.). Las princesas bailadoras. Obtenido de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/las_princesas_bailadoras
Grimm, H. (s.f.). Piel de Oso. Obtenido de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/piel_de_oso
Grimm, H. (s.f.). Una muchacha hacendosa. Obtenido de:   https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/una_muchacha_hacendosa

ENLACES UTILIZADOS EN EL BLOQUE 3, 4 y 5:






Comentarios

Publicar un comentario